Es una representación gráfica en forma de pirámide escalonada y jerárquica, de las necesidades humanas, divididas en cinco niveles:
En el vértice de la pirámide aparece la autorrealización, y en su base la supervivencia. Es evidente que una persona que tiene la supervivencia en peligro, no piensa en formarse para encontrar un trabajo en el que se sienta más realizado, ni se hará grandes preguntas existenciales.
Esto es en esencia el axioma que refleja la pirámide de Maslow, afirmando que cuando uno de sus niveles no está cubierto, todos los que están por encima de él quedan incompletos.
A su vez, cada vez que una persona cubra uno de sus niveles, aparecerá la necesidad de cubrir el siguiente nivel siendo en definitiva, la autorrealización el fin último del ser humano.
También es cierto que cubrir carencias en los niveles superiores puede producir que la persona adquiera mayor capacidad para cubrir las necesidades de los niveles inferiores.
También tenemos las necesidades básicas según Abraham Maslow en formato audio
¿Quién era Abraham Maslow?
Fue un psicólogo americano, de la corriente humanista del primer tercio del siglo XX.
El Dr Deepak Chopra, dijo algo tan profundo como que, de joven decidió ser médico y estudiar los mecanismos de la vida para aprender a conservarla, y que cuando llegó a la facultad le pusieron un cadáver para estudiarla.
Maslow enfocó su trabajo en las personas psicológicamente estables o “sanas” y realizadas, pues la psicología del momento estaba muy enfocada en el estudio de las personas con desequilibrios en su emocionalidad y conductas.
Fue uno de los primeros puentes entre la psicología occidental y los paradigmas de las filosofías orientales.
Maslow utilizaba el término “experiencia cumbre” como ejemplo del sentir de una persona realizada, lo cual es en esencia una versión occidentalizada de la desidentificación egoica común en filosofías orientales.
Es esa sensación espontánea de profundo bienestar y conexión con el presente y la vida en sí misma, mediante una situación cotidiana. En esencia es, lo que en el pensamiento advaita se llama estado de presencia, o ausencia de yoidad.
Las necesidades básicas del ser humano.
Una persona puede tener los cuatro primeros niveles cubiertos (fisiología, seguridad, pertenencia, estima), pero no tener cubierto el nivel de realización. En ese caso no podrá disfrutar plenamente de los cuatro inferiores.
Es por eso, que personas con una vida que se podría definir como envidiable, pueden sentirse carentes, y personas que pueden tener una vida poco deseable pueden sentirse afortunados.
El fin de la persona es sentirse realizado. Maslow definió a una persona realizada como alguien con las siguientes características:
Aceptación de sí mismas, percepción más clara de la realidad, espontaneidad, centrados en las tareas más que en sí mismos, capacidad de tomar perspectiva ante dificultades, autonomía y autosuficiencia, frescura e ingenuidad, trascendentalidad o espiritualidad, afinidad y respeto a los demás seres y entorno, poco dados a los conflictos, humildes, sentido del humor sano, creativos, conciliadores, con conciencia de grupo.
Cuando estamos muy alejados de una personalidad como la descrita, puede sernos muy útil buscar, en cuál de los escalones podemos estar descubiertos.
Necesidades de seguridad y protección.
Es el segundo nivel de la jerarquía de necesidades, y es el resultado de tener cubiertas las necesidades biológicas básicas. Esto, es la necesidad de tener condiciones favorables para conservarlas.
En nuestra vida occidental, sería tener un medio para cubrir el sustento económico, acceso a un sistema sanitario, un entorno social favorable para nuestra la expansión como seres humanos, etc.
Necesidades de afiliación y afecto.
Es el tercer nivel de la jerarquía. Se trata de sentirse parte de un grupo, dada la condición social del homo sapiens.
Puede ser un grupo familiar, cultural, social, amistoso, religioso, etc.
En esencia el ser humano necesita sentir que aporta e importa a otros seres humanos, dado que de no sentirlo así, tiende a entristecerse de manera equivalente a lo intensa que sienta la carencia de ello.
Necesidades de estima y reconocimiento.
Es el cuarto nivel jerárquico y se enfoca en la necesidad de ser reconocidos, de sentirnos comprendidos y valorados, sentir que somos confiables e importantes para otras personas.
Cuando esta necesidad se hace insaciable suele haber grandes carencias en niveles inferiores, o memorias arraigadas de carencias de este nivel.
Necesidades de autorrealización o actualización.
Es la cúspide de la pirámide, y es la parte más etérea. Cuando esta necesidad se hace insaciable, habla de carencias en los niveles inferiores, o de error de enfoque a la hora de localizar nuestro sentido de ser.
La autorrealización debe sustentarse sobre unos cimientos que no sean volátiles.
Por ejemplo: Si nuestra autorrealización se basa en nuestra lozanía, es evidente que tarde o temprano perderemos nuestra paz interior. De hecho viviremos con una tensión constante dada la evidencia de la caducidad de nuestra fuente de realización.
Es por eso, que todas las sociedades humanas tienen sus propios modelos de pensamiento, pero todos apuntan en dirección a ciertos valores y virtudes sobradamente conocidos por todos.
Algo muy común es, que pese a no tener ninguna duda sobre la necesidad e importancia de hacer uso prioritario de esos valores en nuestra vida, acabamos saltándonos nuestro propio consejo y orden de prioridades.
Acabamos contradiciendo los valores que afirmamos tener, con argumentos que a menudo las personas de nuestro entorno encuentran absurdos, pero a nosotros nos parecen totalmente justificados.
Ejemplos de pirámide de Maslow
El rector de una universidad estaba muy preocupado porque un gran número de estudiantes se habían enclaustrado en la universidad a modo de protesta, reivindicando unos derechos.
El rector recibió el consejo de un profesor de psicología: Si quiere disolver la concentración, utilice a Maslow. Deje los lavabos inaccesibles o no funcionales, y sentirán una necesidad jerárquicamente más urgente por cubrir.
Fue todo un éxito, la universidad fue abandonada y encontraron otras formas de manifestar su protesta.
Una persona que había vivido una vida de desestructuración familiar, adicciones, delincuencia, rehabilitaciones frustradas, violencia, etc , aceptó como válidos los preceptos de la iglesia evangélica.
Indiferentemente de si dichos preceptos son o no correctos, esta persona adquirió una sensación de pertenencia (tercer nivel), sumada a un sensación estima (cuarto nivel), y una sensación de autorrealización (quinto nivel).
A raíz de ello se produjo un cambio de vida, alejándose de adicciones, delincuencia, etc, lo cual le ayudó a encontrar y mantener un trabajo con el que cubrir su sustento (primer nivel) y pagar un lugar en el que vivir (segundo nivel).
De dónde provienen las necesidades del ser humano
Los tres primeros niveles (Supervivencia, seguridad, y afecto), forman parte de nuestra condición de mamíferos, y cubren las necesidades que las leyes biológicas exigen para la perduración y expansión de la especie.
El cuarto nivel también tiene un carácter biológico, pero esta vez relacionado con nuestra condición extremadamente social. El ser humano no debe su estatus en el reino animal a su fuerza física ni a su inteligencia, sino a la capacidad de coordinar grupalmente las inteligencias y fuerzas de los miembros del grupo.
Es por eso que sentirnos reconocidos, nos produce una reafirmación sobre que tenemos cubierta nuestra necesidad de pertenencia.
El quinto nivel, lo describió a la perfección el Dr Viktor Frankl: Si la persona tiene un para qué, encontrará un cómo.
Nuestra capacidad mental, nos lleva a hacernos preguntas existenciales y filosóficas. Esto nos ha llevado a múltiples tipos de respuestas, que suelen guardar relación con la trascendentalidad respecto a lo puramente biológico, y que resulta ser una muy efectiva puerta de acceso a la realización.
Pirámide de Maslow vs pirámide de kalish
En esencia son muy similares. La principal diferencia es que la pirámide de Kalish intercala un nivel jerárquico, entre el nivel supervivencia y el nivel seguridad de Maslow.
Kalish llama a este nivel, estímulo, y encaja en dicho nivel: sexualidad, exploración, manipulación, novedad e innovación.