🥇 ¿Qué son los pilares biologícos de la emoción? | Soluciones Emocionales

¿Qué son los pilares biologícos de la emoción?

Las emociones son anteriores al ser humano. Es una reacción automática que induce a un ser vivo a cometer una acción, o reaccionar ante una situación. El resultado de su reacción, o de su acto también producirá una emoción, que tiene la utilidad de “enseñar” en futuras situaciones en base al resultado vivido.

¿Qué son los indicadores biológicos emocionales?

Son sensaciones físicas que carecen de palabras. En el caso de que una emoción no sea “escuchada o atendida”, se suele entrar en un proceso de somatización física de mayor o menor intensidad.

Partiendo desde seis emociones básicas primordiales, voy a exponer el sentido biológico básico de cada emoción

Alegría

La reacción o acción ocurrida o por ocurrir es beneficiosa para la evolución.

Sorpresa

Esto es nuevo, absorbo el máximo de información posible para adaptarme al medio.

Miedo

No tengo solución para evitar …

Tristeza

Hay una pérdida y tengo que parar a pensar cómo actuar / reaccionar, si vuelve a repetirse, y cómo me adapto a la nueva situación.

Enfado

Aporte extra de energía para solucionar un obstáculo que se interpone a nuestro objetivo.

Asco

Esto es tóxico, no te lo comas, ni te acerques.

Escucha el post en formato audio

¿Qué son los pilares de la salud emocional?

Existen tres necesidades psicológicas básicas en un ser humano. La sensación real o ficticia de carecer de una de ellas tiene una consecuencia predecible.

Seguridad

Es la sensación de estar a salvo. Cuando nos sentimos faltos de ella la consecuencia es miedo.

Libertad

Es la sensación de tener control sobre nuestras decisiones y actos. Sentir su ausencia real o ficticia produce enfado.

Amor

Es la sensación de que aportas e importas. Notar su ausencia, sea real o no, produce tristeza.

¿Cúales son los pilares emocionales de la salud mental?

Cuando una emoción se intensifica mucho, o se alarga demasiado en el tiempo, se convierte en un problema.

La intensificación, o prolongación excesiva de:

  • Miedo; produce ansiedad.
  • Tristeza; produce depresión.
  • Enfado; produce ira.
  • Sorpresa; produce confusión
  • Alegría; produce euforia.

La genética y la emoción

Aparentemente, desde la perspectiva genética, la emoción queda al margen, pero en realidad no es así.

La epigenética es una ciencia que ha demostrado cómo nuestras emociones modifican nuestra expresión genética.

Recomiendo visualizar el documental que explica el experimento epigenético realizado con dos gemelos monocigóticos.

La dieta y la emoción

Cuando el cerebro percibe que una de las necesidades básicas es cubierta, produce una serie de químicos que producen bienestar mental / placer.

 Alimentarse, reproducirse, dormir, excretar, producen ese “premio” químico.

Cuando una persona está sometida a una hiperactivación mental, entra en estados en los que se alternan, ansiedad, agotamiento, y enfado, en una combinación casi diabólica.

Esto es debido a que los pensamientos producen emociones, y la persona hiperactivada mentalmente tiende al pensamiento negativo.

Los pensamientos negativos producen sustancias tóxicas que no favorecen nuestra supervivencia.

La ingestión de comida, generará una compensación química a nuestro estado mental.

Esto nos puede llevar a confundir una emoción sin gestionar, con hambre, y nos puede llevar a adquirir un hábito de alimentación desproporcionado.

Hábitos emocionales

En ocasiones adquirimos un hábito como sello de identidad. Por ejemplo mostrarnos tristes.

El ser humano es un animal social, y su fuerza evolutiva reside en la capacidad de unir esfuerzos coordinadamente y no en su fuerza personal.

Es por eso, que queremos ser aceptados, y que uno de nuestros mayores miedos biológicos, es ser rechazados del clan, aldea, grupo, sociedad, etc.

De pequeños nos damos cuenta de que mediante ciertas conductas recibimos la atención de nuestro entorno, y entonces comenzamos sin pretenderlo conscientemente a hacer un uso indebido de la emocionalidad, utilizándola, no como “brújula”, sino como identidad.

Esta identificación puede llegar, (aunque supongo que es indemostrable), hasta el punto de que una persona tienda a enfermarse más frecuentemente, porque en su pasado estar enfermo le hacía sentirse atendido, y por algún motivo fue su manera de identificarse en el grupo.

Deja un comentario

Call Now Button
× ¿Cómo puedo ayudarte?